Tengo que confesar que la idea de esta ruta me la ha proporcionado mi amigo Emilio Alonso, publicando la primera parte de ésta en la Última Hora del viernes 17. Hacía tiempo que tenía en mente volverla a hacer -ya había estado en el Fumat en el 2003 con mis amigos Joan Vidal y Miguel Llambias- pero subiendo por las escaleras en lugar de pasar por el interior del túnel, como hicimos en aquella ocasión. Son las escaleras de l'Amo en Joan que se construyeron mientras se perforaba el túnel. Son bastante aéreas y algunos peldaños y la barandilla no están en muy buen estado. En algunas guías -y creo que aciertan- recomiendan pasar por dentro del túnel portando una linterna de seguridad.
La ruta la hago justo al revés de cómo la relata nuestro amigo Emilio, precisamente para subir por las escaleras, cosa que yo tampoco recomiendo si no se está acostumbrado a las alturas o se padece de vértigo. Tampoco recomiendo subir por la pared que yo lo hice, porque subir, lo que es subir, se puede, pero seguro que hay opciones mucho mejores, que buscaré en el próximo recorrido por la zona. En cuando a las vistas tuve un día excepcional para poderlas disfrutar, porque son una maravilla, y por las fotos veréis la ruta que seguí. Como sé que hay algún seguidor del blog de fuera de la Isla, no pude resistir la tentación, ya de vuelta, de pararme en el mirador del Colomer y hacer alguna foto algo más turística. Espero que los de aquí lo sepáis entender.Espero que os guste.
¡Hasta la próxima ruta!.

Salida del sol desde
Inca. Tuve que parar para repostar y aproveché el momento.
Puig de María y Ermita o Santuario -según las versiones- (S.XIV) con las primeras luces de la mañana, desde la carretera de entrada a
Pollença. Desde arriba hay unas impresionantes vistas de la bahía de
Pollença.

Puerto de
Pollença desde el inicio de la ctra. de
Formentor.
Cala Figuera, desde la ctra. antes del túnel.

El túnel. Si ampliamos un poco la foto se puede ver por dónde discurre la escalera.

Queda bien ilustrada la estrechez de la carretera.

El inicio.

En esta foto se aprecia el mal estado de algunos peldaños.

Un curioso ricón muy ennegrecido. En algún sitio he leido que lo de "fumat" le viene por lo negro de algunas rocas que parecen ahumadas.

Otro tramo donde se puede apreciar el mal estado de la barandilla.

Un tramo con agarraderas en la pared. Imagino que algunos días el viento debe soplar con bastante fuerza.

No deja de asombrarme los lugares donde se encaraman las cabras.

El túnel ya superado.

Pared por la que realizo por primera y última vez la subida a la
Roca Blanca.
El Fumat, el túnel y un poco de
Cala Figuera.

Un tramo del camino viejo del faro, sobre la nueva carretera y el faro al fondo.

En primer lugar Cala Gossalba y enfrente el
Cabo Pinar, la Penya Rotja y la Talaia d'Alcudia, vistos desde la
Roca Blanca.

Vaguada por la que bajo hasta el torrente que se ve al fondo y donde está el camino que me llevará a
Cala Gossalba.

Camino que discurre tanto por el mismo cauce del torrente, como en ocasiones por cualquiera de los dos márgenes.
Cala Gossalba
Cala Gossalba
Cala Gossalba
Cala Gossalba

Un hito en equilibrio me muestra el camino a seguir dentro del torrente.

Esta cueva en la pared del
Torrent de les Agulles me recordó a la película del Señor de los Anillos. ¿Serían efectos del calor?.

Un vistazo retrospectivo al
Torrent de les Agulles por el que acabo de subir.

Zig-zageante camino del
Coll de la Bretxa construido a base de marges de piedra y que yo me ahorraré bajando del
Fumat directo por la cresta hasta la
Bretxa que hay en el
Coll.

El
Cabo de Catalunya visto desde el
Coll de la Creu.

En primer lugar el
Coll de la Creu, después la
Roca Blanca y al fondo el faro de
Formentor, desde el
Fumat.

Cala
Gossalba desde el
Fumat.

El
Pla de les Arenes, el
Pal a la derecha y el
Puig de la Pinoa a la izquierda.

Yo, en el
Fumat con la bahía de
Pollença a mi espalda.

Todavía en el
Fumat, detrás la
Roca Blanca y el faro.

La "
bretxa" que da nombre al
coll y por la que pasaba el antiguo tendido eléctrico, del que todavía se pueden ver los restos.

Aquí se pueden apreciar los zig-zags de bajada del camino desde el Coll de la Bretxa hacia Cala Murta. Como podéis imaginar yo tomé "el camino de enmedio".

Quedan tramos del camino bastante bien conservados.

Al llegar a los alrededores de
Cala Murta se nota la civilización.

Los burros, en ese momento, eran los únicos usuarios de los merenderos.

Hacía buen día para bañarse.

Chalet en Cala Murta. No está mal situado ¿verdad?.

Nunca había visto tanto burro junto y la mayoría a la sombra, que hacía "una caló, que pa qué"

En cuanto me quité la mochila vinieron a ver si tenía algo para ellos.

¿Quién le dice que no con esa carita?

Saliendo de Cala Murta hacia la carretera nos encontramos con el campamento de Santa María de Formentor.

Zona de cabañas dentro del campamento.

Las casas de
Cala Murta y el Oratotio, detrás el Fumat. Se construyeron hacia el año 1921 por orden de Miguel Costa i Llobera y su hermano Pedro.

Y ya en la civilización, las escaleras de subida al mirador y el
Fumat a la derecha.

Otra vista de las escaleras de subida al mirador y al fondo la bahia de
Pollença.
Talaia d'Albercutx
Vista de la isla de
Es Colomer y a su derecha las
Orelles de l'Ase, desde el mirador.
3 comentarios:
Muy buen Paseo
Y Como Siempre
Muy Buena Fotografia
Un Saludo
Javi
Estupendas fotos Manolo. Y muchas gracias por citarme.
Un fuerte abrazo,
Si seguís dándome ánimos, amenazo con no parar.
Vosotros mismos.
Publicar un comentario